Pesek Law, Abogados de Casos de Inmigración
Hace poco leímos un artículo escrito por Margaret O´Donnell, hablando sobre el caso de una ciudadana americana casada con un inmigrante mexicano ilegal en Washington, en donde el esposo es el sustento de su familia y la esposa se dedica al hogar y a cuidar a su hija, que sufre una discapacidad que la mantiene en silla de ruedas, y a tres hijos más, los cuales se quedaron a un paso para poder solicitar la residencia legal del marido.
En casos como este, solicitar la residencia es complicado, ya que el estatus ilegal del esposo no es muy esperanzador. Durante el gobierno de Obama, en 2013, se presentó un proceso provisional de exención de presencia ilegal, fue en ese momento que la esposa presentó una petición, ya que los cónyuges de indocumentados podrían obtener la exención si podía demostrar que la cónyuge sufriría dificultades severas si su pareja estuviera fuera de los EE.UU. durante meses o años.
La exención fue otorgada y ya sólo les faltaba el tercer paso para los cónyuges indocumentados de ciudadanos estadounidenses. Con la llegada de Trump a la presidencia todo cambió, ahora para poder solicitar la residencia legal es necesario comprobar que por lo menos en los últimos 3 años no se ha recibido un seguro de salud subsidiado por el gobierno y demostrar que no será necesario recibir estos beneficios públicos.
La familia recibe apoyo del gobierno con un seguro de salud para sus hijos, motivo por el cual ahora ya no podrán continuar con el proceso. Viven con miedo porque el padre de familia sea detenido y deportando dejando desamparada a toda su familia.
Las solicitudes para ser inmigrantes legales son rechazadas hasta en un 60% de los casos. Si deseas conocer más sobre tu estatus legal, acércate a Pesek Law en donde podremos asesorarte. o llámanos al 402-342-9684
Basado en la publicación Puntos de Discusión de la American Immigration Lawyers Association (AILA), a la cual orgullosamente pertenecemos 27/09/2018