Abogados de Casos de Inmigración, Pesek Law
Muchas personas que se encuentran en proceso de deportación se cuestionan si solicitar una salida voluntaria es mejor que la deportación, o bien, no saben que tienen ese derecho. Es por esto que en Pesek Law explicamos cada uno de los términos y cuál es el beneficio de solicitar una salida voluntaria.
La salida voluntaria es uno de los derechos que tiene una persona en proceso de deportación. Este derecho se puede pedir en cualquier momento, o bien si se encuentra en proceso de deportación o al concluirlo, aunque los requisitos son más estrictos cuando se solicita al final de la deportación.
Es importante aclarar que una persona que haya estado involucrada con actividades terroristas o delitos graves no podrá ser candidato para solicitar la salida voluntaria.
En cambio, cuando una persona no solicita la salida voluntaria y es deportada, no podrá regresar al país durante 5 o 10 años, dependiendo de lo que la corte ordene.
Si la persona que solicita su salida voluntaria es mexicano, no requiere pasaporte para hacer el trámite. En cambio, una persona de otra nacionalidad sí debe presentar pasaporte.
La persona que está procesada para deportación puede solicitar su salida voluntaria, en donde tendrá que pagar una multa de $750 USD al gobierno para que se le permita salir y no afecte en su archivo migratorio. El departamento de inmigración se encarga de asegurarse de la salida de la persona.
Es importante mencionar, cuando una persona no está siendo procesada por deportación (se encuentra libre), también puede solicitar su salida voluntaria y se compromete a salir (asumiendo los gastos) del país en un periodo de 120 días.
Si requieres más asesoría sobre la salida voluntaria o casos de deportación, ponte en contacto con Pesek Law, Abogados de Casos de Inmigración, o llamando al 402-342-9684[/column]